miércoles, 25 de enero de 2012

Las vainas del Facebook

Por: Tony Amado Reyes C. (TONYARC)

Entras y abres una cuenta en FACEBOOK por la popularidad de esta red, además te han dicho que es instrumento útil para localizar a tus co sanguíneos y amigos.
Ves los diversos perfiles de lo contactos de tus familiares, amigos y amigos de tus amigos y comienzas a enviar solicitudes de amistad a diestra y siniestra,
Te aceptan las solicitudes decenas de personas que entraron a la red por el mismo motivo que tu y te preguntas: ¿Por qué carajo le enviaste una solicitud a tal o cual persona? ¡Ah, el hecho de tener algunas personas agregadas a tu perfil!
Te acomodas a las costumbres de tus contactos, comentas sus estados y pinchas a lo loco, porque quieres aprender a manejar bien el sistema; así que le das like a vainas que ni entiendes y que si comprendieras eliminaras de tu muro.
Ves antes que el perfil, el rostro de alguna persona y le envías una solicitud de amistad, No te das cuenta que esa foto publicada tiene ya 30 años, así que nunca llegas a conocer el rostro de la persona realmente.
Tus contactos se pasean a tu lado en los supermercados y plazas públicas, pero no los puedes recocer, pero ellos a ti si y luego comentan en tu muro que no entienden por qué les ignoraste en tal o cual sitio ¡Carajo, no te diste cuenta que no te reconoció porque usaste fhotoshop con tu foto del perfil y no eres el mismo en FACEBOOK que en contacto real!
Recibes solicitudes de amistad de gentes que ni conoces, pero las aceptas sin investigar, luego abres los ojos y ¡Coño este es un enemigo político o un espía del ministerio donde laboro!
Ya le diste entrada a tus contactos a una tipa, cuya foto te resultó super atractiva y que por demás se mostrado muy interesada en relacionarse íntimamente contigo; hasta fecha de cita han puesto para encontrarse en un telo apropiado; te preparas, te pones tu mejor muda de ropa y el más caro de tus perfumes, llegas al sitio y ¡Sorpresa, la de la foto era tu esposa y te espera con un puñal de ala de avión y el bolillo de amasar harina!
Ves a la izquierda de la pagina una advertencia que dice: hoy cumple años Fulana, vas a su muro y le escribes: Felíz cumple! Esta no había chequeado bien tu perfil, como muchos, tambien te agregó por tener muchos contactos en su record, así que aprovecha la oportunidad para ver bien tus fotografías crudas que no arreglaste, porque no manejas photoshop, a ella no le agrada tu rostro, pués eres bien feo y ¡zaas! ¡Te bloqueó!
Estás convencido de que ni tu pa ni ma tiene cuentas en Factbook, experimentas sentimientos de culpa por algo que no les has revelado, por lo que en el entendido de que ni tienen cuenta en Facebook ni mucho menos hablan o entienden el inglés, escribes como desahogo en tu muro: parents, I'm gay!
y olvidaste que tu tio machista y tu prima chismosa que si entienden el inglés te tiene agregado como contacto ¡El juidero, se enteraron tus padres, pero no te dejan salir del closep!
La chamaca publicó una declaración que hace notar su desilusión y desesperación por un desengaño sentimental, te solidarizas con ella, así que le escribes algunos comentarios alentándola para darle consuelo y tratar de evitarle el suicidio, ésta te agradece el comentario y si ver tu perfil sigue charlando contigo, hasta te invita a un encuentro, se ven entran a la cabaña y ¡zaas, qué bueno es el FACEBOOK, me di una carajita de 18 y gratis! ¡Uajaja,uajaja,uajaja….!

miércoles, 18 de enero de 2012

Expresiones y vocablos de uso frecuente en República Dominicana

de LAS VAINAS DE TONYARC, el Sábado, 3 de julio de 2010 a la(s) 20:23

Lo prometido es deuda, aquí estoy para continuar presentando vocablos y expresiones propias de ese pueblo especial del cual soy parte y del que tan orgullosos me siento, el pueblo dominicano; aclarando, que solo presento las expresiones y vocablos que más destacan, pues a cada minuto un dominicano se está inventando un vocablo nuevo para expresarse, vea, mientras los siguientes:

Enfermedades dominicanas

Los dominicanos y dominicanas hemos nombrado a las enfermedades por sus características y síntomas, y no solo eso, también hemos descubierto con nuestro agudo sentido de la observación, enfermedades que los científicos y médicos salidos de universidades no conocen; vea usted por ejemplo:

Muelmo: es una clase de congestión nasal que sufren los recién nacidos y que va acompañada con un inexplicable hipo (jipo).

Pujo: consiste en una especie de problema estomacal y/o intestinal que hace que el recién nacido emita sonidos parecidos a los de alguien que intenta defecar, pero no puede, pero que al momento que lo logra, las eses de la evacuación salen de color verde. Para los científicos, pujo es una simple dificultad, pero para nosotros esto es una terrible enfermedad.

Ajito: el clásico ahíto, aquel al cual le cayó mal el almuerzo y no hizo digestión. Presenta una extraña sintomatología: destaca como principal síntoma la expulsión espontánea y casi continua de gases (pedos) hediondos por vía anal y con fuerte aroma de carburo. En relación al tema de los ajitos o ahítos, nuestro decímero nacional, el poeta Juan Antonio Alix escribió un poema titulado “El follón de Yamasá”, el cual les invito a leer.

Enfermedad del bolsillo: la padecemos los vagos, los que gastamos más de lo que ganamos y/o jugamos todos los azares. El enfermo del bolsillo es el clásico arranca’o dominicano.

Mal: tratase de la enfermedad de los desahuciados. La padecen aquellos que habiendo visitado muchos médicos y especialistas y habiéndosele practicado toda suerte de análisis y estudios, no se le encuentra rastro de enfermedad, sin embargo, este paciente siente molestias, dolores, nauseas, mareos y dice sentir fiebres altas en ocasiones. El mal parece tener origen espiritual y el dominicano lo atribuye a la envidia, o sea, que por envidia lo maldijeron, visitaron brujos, le hicieron un trabajo o le mandaron un guangá para ponerlo en esas condiciones. Si la persona es muy apegada a la vida y tiene algunos recursos económicos, busca a uno de los brujos más populares del país, al cual visita para oir lo mismo que le dice a todos sus pacientes: - Tu vecina, la morena buenona, te quié quitá el mari’o y por eso pagó un trabajo pa’ tulli’te o mata’te y ¡bla, bla, bla!
Finalmente, le hace gastar cantidades de dinero en hojas, raíces, perfumes y aguas tindanga para espantar el mal o exorcizarlo a su modo. A veces el paciente sana y la generalidad de las veces empeora, se agrava y queda más pobre, entonces por depresión se muere (guinda los tennis, se tuesta) y el brujo asevera que no se salvó, porque era un mal invencible, producto de un guangá haitiano manejado por el mismo diablo ¡Buen recurso para mantener la clientela en fe!

Mal de ojo: Otra enfermedad de origen espiritual, pero de causas especificas, según el paciente y los parientes de éste. Se dice también que es producto de la envidia de un tercero que tiene mucha mala fe, el cual ve algo en el paciente que le atrae y que él desea con fuerza. Para que el mal de ojo funcione, la persona envidiosa debe hacer un pronunciamiento público y en voz alta y es por eso que casi de inmediato se deduce la causa de la enfermedad y se identifica el causante. Por templo:
Una persona determinada tienes ojos bonitos y usted que lo nota, admirado dice:- ¡Oh, que ojos más lindos!- Por casualidad de la vida, la persona en un cambio brusco de temperatura, por lo general de caliente a frío, sufre un desorden orgánico, le da ceguera, queda bizco, le descubren glaucoma o catarata y se le atribuye esto a la envidia tuya que fuiste quien hizo el pronunciamiento ante testigos.
El mal de ojo se previene de varias formas o maneras: Una de ellas es que alguien cercano o que ande por ahí, testigo ocular o de oído, después de tu pronunciamiento de admiración, diga, también en voz alta:- ¡Que dios se los bendiga!- Esto siguiendo el ejemplo de los lindos ojos. Otra manera es colgarle, específicamente, a los niños un hilito o cadenita, cuya medalla es un amuleto consistente en una manita negra hecha de plástico, a la cual los dominicanos llamamos azabache; el azabache también se coloca en la muñeca izquierda en un guillo, un hilito o una tira de tela.

Mal de amor: Es la enfermedad del aficia`o, aquel que como ya dijimos anteriormente, está enamorado como un perro, que es el tipo dispuesto a entregarlo todo por un amor, por cierto un amor exagerado. El objeto de su pasión es su aficie (Novia futura, pretendida, novia o nunca novia). El aficiao es un perfecto candidato, al suicido por horca, envenenamiento o lance de puente alto; éste es quien sufre de la enfermedad a la que llamamos, mal de amor, cuyos síntomas son: perdida del apetito, amemamiento y mirada perdida. Al amor del aficiao, se le llama también amor del negrito. Si este es de los que aman en silencio, tiene la sublime creencia de que la persona a quien ama debe adivinar que él la ama.

Catarro: llamase así a la gripe, gripa o resfriado que padece el pobre. De los síntomas de esta enfermedad no hay que hablar, pues son alto conocidas.
Culebrilla: De la culebrilla ya hablamos también anteriormente, es otra de las tantas enfermedades autóctonas, que solo dan a los dominicanos. Consiste en una especie de dolor que da en el área del abdomen y que rodea toda la cintura, o sea, que duele en círculo. No la he padecido, pero si existe debe ser bien molesta.

Padrejón: El padrejón en realidad es una especie de histerismo masculino, en el español internacional, pero para los dominicanos, ni por asomo; el padrejón nuestro consiste en un fuerte dolor que da a los hombres en el bajo vientre y que solo se cura con masajes y tizanas saladas hechas en base a cebolla, puerro y ajo; este último, es a veces el único medicamento dado al paciente y se le administra asado al carbón. Si partimos de la etimología de la palabra histeria, Del fr. hystérie, y este del gr. ὑσ τ έρ α , matriz, víscera de la pelvis, debemos hacer justicia a la persona que bautizó nuestra autóctona enfermedad con el nombre de padrejón que por cierto tiene su femenino, puesto que cuando la padece una mujer se le denomina la madre.

Almorrana: Del latín *haemorrheuma, y este del gr. αἷμ α , sangre, y ῥεῦμ α , flujo. es un tipo de hemorroides común en las gallinas viejas, pero que se dice, también puede padecer el ser humano. Aunque es muy conocida en nuestro país, no se considera autóctona.

Ojo de peca’o: Es una enfermedad cutánea, de la piel. Consiste en una especie de extraña verruga que aparece en la piel, presentando un color grisáceo y formada por muchos pelillos o filamentos de carne, a veces, pequeñísimas bolitas, formando una sola masa redondeada, de ahí su comparación con el ojo de un pescado. Es posible que no sea solamente de los dominicanos, puesto que es real y observable. El ojo’e peca’o, aquí se trata aplicando objetos a muy alta o muy baja temperatura sobre el abultamiento. Por lo regular el objeto utilizado es una cuchara que se pone a calentar y luego se coloca sobre la excrecencia cutánea, la cual ha sido previamente embardunada (untada) con cebo, para que esta se queme, o más bien dicho, se fría y se desprenda sola de la piel. Extraño o no, el tratamiento dominicano funciona.

Grajo: Para aquellos que conocen de conceptos y definiciones, el significado de la palabra es parlanchín, cuervo o cascanueces, pero en República Dominicana, es una enfermedad o más que una enfermedad, es una condición, cuyos efectos son más perceptibles en la etapa de la adolescencia. Llamamos así al fuerte, agrio y desagradable olor que sale de las axilas sudadas. En el caso de la mujer, es frecuente cuando atraviesa por el período menstrual. Al grajo en nuestro país, también se le denomina “Machete”.El reguetonero Daddy Yankee, utiliza esta palabra en sus presentaciones como una especie de burla al público que al no conocer de vocablos dominicanos, la corea con él y con los brazos en alto, blandiéndolos como espada hacia adelante y hacia atrás al son de la música, sin darse cuenta de que se están ellos mismos diciendo grajosos o hediondos.
Hay un grajo que se lleva por descuido y falta de higiene y otro que no se quita, aunque quien lo porta se lave las axilas con acido muriático, pues parece ser una condición en la que influye, tanto el estado anímico, el tipo de alimentación. El metabolismo como la temperatura.
Si usted es tan afortunado que no lo conoce, ¡haga lo siguiente: vaya a una obra de construcción de un edificio y déle un abrazo a uno cualquiera de los albañiles que estén laborando allí. ¡Pa’que sepa! ¡Machete! ¡Machete! ¡Machete!.....

Bajo a boca: Se trata del mal aliento o halitosis. Es posible que también sea una condición, aunque algunos especialistas digan que la halitosis tiene mucho que ver con la alimentación y la digestión. Para la halitosis, los dominicanos que no somos adinerados y aquellos que odiamos los laxantes y no nos agrada masticar goma (Chiclets), utilizamos la hoja de salvia, la cual masticamos, pues entendemos que a la par que es astringente, también blanquea los dientes. ¡Hey! ¡Aprendan trucos de abuelas!

Salpullidos: Es otra afección de tipo cutánea. No es solamente de los dominicanos, aunque nosotros le tenemos innumeras denominaciones, siendo las más conocidas: saranana y guachipa. Se trata de millares de bolitas que aparecen de manera extraña cubriendo toda la piel, como si fuera una especie de viruela, pero con bolitas casi microscópicas. Los síntomas son: piel rojiza, irritada, picor que nos invita a rascarnos como los leprosos. Al picor que produce el salpullido, los dominicanos le llamamos raquiña o piquiña, nombre que utilizamos como sinónimo de ésta.

Sicote: extraordinario y nauseabundo olor, hedor a pie descuidado. Esta enfermedad es el padecimiento de los atletas, de los carajitos de escuela que solo tienen un par de zapatos, de los trabajadores de la construcción, de los pregoneros y de los asquerosos a los que no les gusta lavarse los pies luego de llegar a casa. El sicote es el mejor de los recursos que utilizamos los dominicanos para desbaratar fiestas y reuniones, eso aparte de los follones, las bombas de meado y huevos, entre otros.

Ñañara: Es otra afección cutánea que comienza con el nacimiento espontáneo de pequeños edemas o brotes circulares llenos de pústula que van creciendo en la medida que se van agravando si no son tratados a tiempo hasta alcanzar el tamaño de una moneda, Le llamamos, también, nacios. Estos edemas cutáneos dejan cicatrices de color oscuro, a los cuales hemos denominado, “cheles”, en honor a lo que era un centésimo de nuestra moneda nacional, el peso. Chele era el nombre cariñoso del centavo extinto. La ñañara tiene la particularidad de que también se hace por medios artificiales, ya por vía de heridas con objetos filosos, astillas de palo, raspones, pedradas, picadas de insectos y otros; solo que cuando la ñañara es causada artificialmente, no tiene forma definida, por ende, así será la cicatriz que quede.

La peseta: Es una enfermedad venérea, no autóctona, la cual es aquí conocida así por la forma redondeada o circular del edema que se forma próximo al gangle del pene y con casi el diámetro de una peseta; En realidad, su nombre es chancro blando y en mi país la padece: los cuereros (los que se acuestan con prostitutas) y todos aquellos que conviven con parejas ocasionales y no usan protección o preservativos para la relación.

Sirimba: "Me permito transcribir aquí lo ya dicho en el articulo: el florido lenguaje de los dominicanos" en lo relativo a la sirimba: "esta es una de las tantas enfermedades que solo podemos padecer los dominicanos. La sirimba es un mareo que tanto puede ser leve, como muy grave, tan grave que puede llevar al desmayo. También recibe el nombre de yeyo. Cuando este mareo termina en desmayo y cae aparatosamente, decimos que se deguabinó o se desconchabó; si el caso es peor y la persona muere, solemos decir que colgó los tenis, lo cual viene de la mala costumbre que tienen algunos muchachos bellacos ( tigueres) de lanzar los zapatos tennis de los amigos que mueren a los alambres del tendido eléctrico para colgarlos allí en recordación del fenecido".A los mareos o sirimbas, tambien llamamos bahidos.

Antojo: Es tambien una condición más que una enfermedad. Es propia de las mujeres embarazadas. Consiste en que a esta se le antoja comer las cosas más extrañas en los momentos más impredecibles. El antojo tiene causas naturales, pero algunas consecuencias inexplicables o sobrenaturales, esto es en mi país, por ejemplo: Se conocen casos de mujeres que se han antojado de comer pedazos carne con pelo, el antojo no le ha sido complacido, éstas se han puesto la mano en alguna parte del cuerpo y la criatura nace con parte de su piel oscura y peluda. La creencia general es que si a la preñada no se le cumplen los antojos, donde quier que ella se ponga la mano en aquel momento, allí le saldrá la figura de aquello de que se antojó la madre a la criatura. Otra creencia en relación al antojo, es que si usted advierte que la preñada se antojó de algo que usted está degustando y usted a sabiendas de eso no le ofrece de lo que come, entonces le saldrá a usted una especie bolita o absceso con pústula a un lado de uno de sus ojos, aquí llamamos a esta protuberante inflamación, ozuelo (orzuelo) ¡Vaina de nuestra que le cambiamos el nombre a todo! El ozuelo nace también si la preñada te pide de lo que comes y tu se lo niegas. Así como quien no quiere la cosa, yo aquí reflexionando ¿Acaso se habrá antojado mi madre de alguna banana cuando yo estaba en su vientre y se puso la mano en entrepiernas?`¡Porque ¡Carajo! ¡Esto si es grande!

¡Espérenme! ¡Vuelvo pronto con más sociolectos dominicanos!

martes, 10 de enero de 2012

VISION VITAL (Proverbios de la Experiencia)

Ver como fuimos vistos, conocer como fuimos conocidos es una especie de promesa bíblica que habla de abrir los ojos de la conciencia para saber realmente como fuimos considerados por las personas de nuestro entorno, aquellos con los cuales nos relacionamos de manera directa o indirecta. Esta promesa, como todas las promesas de la Biblia envuelve una gran verdad: Todos nuestros relacionados nos ven desde una perspectiva diferente y de acuerdo a lo que para ellos representamos. Quien se os dirige pudo ver la vida desde varias perspectivas, entre ellas, dos fundamentales: La primera, desde la indigencia, habiendo vivido sus primeros años, su infancia en los suburbios capitalinos, un barrio de los olvidados del destino, llamado, El Capotillo, específicamente en el sector de Los Manguitos, un sector que ha ganado su respeto por el espíritu aguerrido de sus habitantes, el arrojo de los llamados Figueres y la gran inteligencia de sus avivatos, allí viví mis singulares días de niño. Entonces no me importaba andar por las calles del entorno de mi casa con el traje de Adán, y que alguien me vociferara en versos:- “Encuerú, plátano crú” era un reconocimiento a mi inocente desvergüenza, la cual celebraban mis congéneres con palmaditas en la cabeza y con frases altivas como: “ese es mi sobrino”, Solo porque este infante mal educado, descalzo, sucio y desnutrido de los suburbios, respondía a los versos con palabras maledicientes, recordando a los declamadores la bendita madre que los parió. ¿Qué puede haber entre indigentes, sino, mas que hambre, corrupción, depravación, vicios, cuando la escuela al alcance de los pobres es una de patios que maneja una señora semianalfabeta, la cual enseña a leer con una tablita de madera labrada, cuyo nombre es Regla, me supongo, porque representa la ley el aula, por cierto una , una terraza destechada, o mal cubierta de zinc oxidado, o suplemente, resguardada con yaguas? Desde allí, desde la indigencia, vemos a los de clase media y los ricos y sus inmuebles como los conucos de nuestra labranza, sus bienes muebles como nuestras cosechas, las cuales debemos cortar en la oscuridad de la noche o en los descuidos de la claridad, para no ser devorados por unos cuervos grises, llamados, policías, pobres e indigentes, también, que mal pagos por los ricos y los que nos gobiernan, están obligados a combatir a sus iguales, a pesar de que nos chancean por unos pesos, o por intercambio de cosecha por libertad y protección. Desde allí, vemos a los de clase media, a los ricos y a sus hijos como los consumidores ideales, así que les vendemos en bolsitas plásticas, de no mas de un gramo, las mismas sustancias que nos dan para vender a los potenciales libertadores de los indigentes, de modo que los pongamos a vivir en mundos fantásticos y temporales y se olviden de la preparación, que ni piensen ni sueñen con ella, para que pueda mantenerse siempre la relación explotador-explotado y que la palabra universidad, nunca exista en sus vocabularios. Pero se la vendemos, también a ellos, para envolverlos en el mismo empaque y se mantenga el equilibrio, y el sufrimiento no solo lo cargue el suburbio, sino, también, el país. Desde allí, desde la indigencia, vemos al funcionario, al político y al que pudo viajar fuera de aquí y regresar vivo, como los suplidores, los que nos suministran las armas de los atracos, las sustancias prohibidas, y también en ellos, los clientes que compran ratitos de placer a nuestras mujeres, niñas, adolescentes y uno que otro ser humano que dice no saber de que lado quería nacer, sin en el de las chicas o los chicos. Desde allí, vemos al mundo de afuera, al país, como una cancha de juego, donde los puntos se logran con jugadas de engaño, así que le disfrazamos a los idiotas con quienes jugamos, el cobre y la plata como oro y el reloj QQ como Zeiko 5, le vendemos maicena con chocolate por habichuela con dulce y a los pastelitos rellenos de pollo le echamos tripitas molidas, ¡pero de pollo! ¡Que conste eso! Las chamaquitas del sector son nuestra cura y propiedad y el carajito que papá cuida y con sacrificio educa, porque no quiere para el esa vida, es para nosotros el payasito del barrio, los colmaderos son nuestros panas y el de la compraventa “El resuelve problemas del barrio”, aunque nos engañe, quedándose con un efecto que nos costó treinta veces más de lo que nos prestó. ¿Qué más puedo decir? Desde la indigencia, la pobreza, ¡bendita pobreza! La perspectiva no es cónica ni paralela, sino diametralmente opuesta a la ideal, la que debiera ser, ¡Gracias a Dios que por lo menos dice que los pobres heredaran la tierra! Muy bueno, pues quizás así no tengamos que seguir arrebatando nuestro derecho a vivir, nuestro derecho a la felicidad. Si bien esa esperanza que nos da Dios es un refuerzo al conformismo clásico, es estupenda, porque por lo menos nos motiva en medio de la impotencia que a veces, por no decir siempre, nos envuelve, por no poder solucionar ni los propios problemas ni los ajenos, por no poder cambiar este tortuoso sistema de cosas y por vivir en un mundo donde impera el debate de las ideas y las palabras bonitas por el puro propósito de brillar y no por ayudar a mis iguales, indigente, pobres, objetos olvidados del destino. La segunda, desde la clase media, habiendo sido rescatado por un padre, que a pesar se vivir en un país como este, decidió que este pedacito de carne de su carne no debía, no podía crecer en el hostil ambiente de “El Capotillo”, no se si por protección a su apellido y honor, no se si por amor a su carne y sangre, pero lo cierto es que recibí una oportunidad y así pasé de ser el indigente del traje adámico, a ser el hijo de “El Don” de pueblo nuevo, nuevo miembro prieto de una familia de blancos ¡…dita Vaina! Fue un cambio brusco, extraño, una mezcla de dolor y satisfacción, ya mis hermanos eran otros, mis compañeros de juegos pasarían a ser otros mas prietos que yo, los cuales me mal llamaban rubio, por mi piel semi-blanca quemada, sobre- bronceada y un pelo, cuyo color los rayos del sol habían robado. Ya no podía imaginar siquiera como volver a la casa de tabla y zinc con la abuela prieta que me mimaba y me sobre protegía y celebraba mis diabluras, ya jugar en el piso estaba prohibido y la juntiña no podía ser tolerada, pude ver con asombro una criaturita blanca que dijeron era mi hermana que con no más de cinco años ya sabía leer ¡y le gustaba!, mientras que yo con ocho no sabía ni la O, a pesar de que me la mostraron muchas veces, con rabito, sin rabito, con una línea vertical a la derecha y a la izquierda, hacia abajo y hacia arriba y me la explicaban como lo decía la pedagogía antigua, “a palos”, porque la letra con sangre entra, ¡Qué cambio! ¡Ahora yo quería aprender, también!!Lo hice! Extrañamente me adapté rápidamente a mi nueva vida y ambiente, a pesar de que percibía, aun con mi mente de niño, la discriminación por parte de mi nueva madre y de algunos relacionados con mi nueva familia, me compraron toalla a parte, jabón a parte y mi piel quemada por el sol y escamosa era vista como la de un leproso, sin embargo, a pesar de todo eso fui cuidado y protegido y educado e insertado a una nueva clase social, desde de donde pude tener otra visión del mundo, ya mis hermanos de la antigua familia, para mi no eran tan estimados, y aunque los amaba, me causaba cierta vergüenza llevar su sangre, pues veía en ellos poca motivación, poco amor a los estudios, a pesar de que las escuelas, ahora eran más accesibles y ya la tablita estaba dejando de ser la ley en el aula, yo olvidé de donde salí y lo que viví y como viví, de lo que adolecí, tal como todo el que fue indigente y pobre y luego alcanza fortuna y desde allí, desde aquella nueva posición pude ver a las personas de otro modo: Cada pobre es un estorbo, una carga para el estado, es un potencial explotado, alguien que trabajará en mi empresa y me dará su fuerza de trabajo por unos centavos. Desde allí, desde la cumbre media, vi. a los pobres como los objetos de mis deseos, los que comprarían mis productos, pese al daño que el consumo del mismo les pudiera causar, lo importante serían los beneficios que yo pudiera obtener. Desde allí, vi. a los pobres como votos a favor de mi partido y mi candidatura, como bultos en el mitin electoral del cierre de la campaña, como los que van al frente en las marchas en los barrios peligrosos para agarrar los tiros en mi lugar, como los pegadores de afiches y los que morirán en defensa de unas ideas que ni entienden ni conocen, solo porque les prometí un empleo o un cargo publico, o una botellita para cobrar sentado en casa, o un arma para buscarse la vida atracando en malos tiempos, o un pata de cabras para saquear en las noches y protección oficial cuando caigan presos, no importando el delito cometido ¡pobres idiotas! Desde allí, vi. a los pobres e indigentes, como los que deben proteger a la patria en las fronteras, enfriar a los huelguistas y de vez en cuando darle su palo a los revoltosos o tranquilizarlos con balas de gomas o de plomo, si no hay otra, no importando, que entre las reivindicaciones solicitadas en la lucha una sea el aumento de sueldos a militares, policías y bomberos ¿Bomberos? ¡Bárbaro, esa gente no cobra! ¡Eso es voluntario! ¡Gracias Dios por los idiotas! Desde allí, vi. a los pobres y a los indigentes, como los predicadores de un evangelio de esperanzas, de conformismo, acomodado a las apetencias del liderazgo de mi iglesia, de ritos, no de hechos, no de acción social, porque gastar para llenar las panzas hambrientas de los pobres no es rentable, porque vestir a los que están encuero no aporta ningún beneficio a la congregación, los vi. como el deposito de mis ideas y entupidas interpretaciones de unos versos bíblicos que interpreto a mi conveniencia y medida, los vi como aquellos que deben cumplir las reglas que dizque me reveló el señor, pero que solo deben cumplir mis seguidores, no yo, los vi como aquellos que deben creer todas mis mentiras y complacer mis caprichos y aceptar la palabra como yo se las doy, porque soy el profeta enviado, los vi, como los diezmantes, como los ofrendantes, sustento mió y a veces de la congregación, es conveniente para mi que mi enemigo siga afirmando que la religión es opio de los pueblos y meta a todos los profesantes en el mismo saco! Alguien tiene que contradecirme! Desde allí, vi a los pobres e indigentes, como objetos que se pueden comprar y vender, como los que deben quemar las gomas en las huelgas e ir al frente en la confrontación, como los que deben crearme el cerco de protección en medio del peligro del fuego policial y los que tienen que agitar las masas, para yo demostrarle al gobierno mi poder de convocatoria y mi manejo de las masas ¡Es mejor que me llamen a negociar y me laman los pies para no revoltearle el país entero! Desde allí los vi como los gobernados, los tributantes, aquellos que deben sustentar, amar y proteger al gobierno para que este los pueda proteger, son nuestros esclavos, nuestros limpia sacos y lame botas privados, los vi como aquellos que deben creer mis falsas promesas, antes de ser electo y en la ejecución del cargo, los vi como los productores de conflictos y accidentes que benefician y justifican las ejecutorias del gobierno, como los que deben sufrir los embates de los fenómenos naturales para que el estado pueda recibir ayuda internacional para subsidiar la campaña releccionista ¿Qué estoy diciendo? Para dar ayuda a los pobres y hacerles viviendas, aunque nunca las reciban. En fin, la vida, la gente, la situación se ve regularmente desde la perspectiva desde donde te encuentras y nadie podrá determinar lo que es justo o injusto si lo intenta ver desde su posición, pues justo será para mi lo que siempre se acomode a mi interés personal y me haga bien, no importando si esto perjudica a otro.!Gracias Dios por verme desde una perspectiva más alta! Dios me ve como hijo, como alma que necesita ser redimida, como vaso que necesita ser llenado. A Dios no le importa si eres pobre o rico, grande o pequeño, malo o bueno, el te ve como alma en proceso de crecimiento, como niño que necesita ayuda, pues sabe muy bien él que mientras más hace el hombre por ser o no ser, su vacío no podrá llenarse sin ayuda ¡Gracias Dios por Jesús, Tu Cristo! TONYARC

BIENVENIDOS/AS !

HAY VAINAS QUE CUELGAN Y VAINAS QUE SE ARRASTRAN, PERO MIS VAINAS VUELAN EN LOS AIRES DE LAS MENTES Y CORAZONES SENCIBLES Y LOS DIVIERTEN HACIENDOLES REIR Y A VECES, HASTA LLORAR.¡AAAH, LAS EMOCIONES! ¡LOCAS! ¡LINDAS! ¡IMPRESCINDIBLES!

Olles la palabra vaina, y si no eres dominicano, piensas que se trata de alguna leguminosa o algo así, pero lo cierto es que te equivocas.
Una vaina para nos es cualquier cosa, pendejada o desgracia que se ve, se siente o simplemente, se piensa.
Aquì, por ejemplo, las vainas presentadas son las pendejadas,opiniones, pensamientos, poemas, cuentos y otras, salidas de la fertil mente del Prof. Tony A. Reyes C.
Conocido y querido lider y educador dominicano.

BIENVENIDOS/AS A COMPARTIR MIS VAINAS!